martes, 30 de octubre de 2012

Fernando Savater

De Diario El País, Uruguay. 30/10/2012



 El prolífico escritor, activista y filósofo español Fernando Savater llegó de visita a Uruguay, para realizar, entre otras actividades, una charla sobre los enemigos de la democracia.
Según se supo, accedió a una agenda bastante intensa, pero con la condición de ser respetado en su siesta. Invitado por el Partido Independiente, en conmemoración al 10° aniversario del mismo, pasó el domingo en San José, en el marco de la Feria del Libro, y ayer se presentó en la Torre de los Profesionales, para dar una charla sobre la democracia actual.
Consultado sobre si está vinculado políticamente al Partido Independiente, respondió: "No, lo que pasa es que Pablo Mieres se puso en contacto conmigo, porque él había estado de alguna manera vinculado al partido Unión, Progreso, Democracia, del que yo soy miembro en España. Y a él le pareció interesante que yo pudiera hacer una charla sobre temas de política y demás".
  
- ¿Ve que América Latina va por buen camino?
- En general América Latina no se puede ver, se la ve por países, distintos unos a otros, y hay que verlos según las circunstancias de cada uno de ellos. Hay países que creo que van por una senda mucho mejor, y otros que todavía tienen algunos fantasmas del pasado, como los problemas que tienen los gobernantes con la prensa: eso me preocupa mucho. Hay bastantes caso preocupantes, en Ecuador, en Venezuela, no digamos en Argentina. Y también la potenciación de la educación, que es una problemática en todos los países, aunque no solo de América Latina.
- ¿Y qué le parece la gestión de Mujica?
- No conozco al detalle la gestión de Mujica, pero la verdad es que tengo mucha simpatía personal por él. Un gobernante así, en una época de personalidades arrogantes y prepotentes, que quieren aparentar más de lo que son. Él es una persona que se muestra a un nivel mucho más humano y parece más cuerdo que muchos otros gobernantes.
- ¿Percibe algunos síntomas de recuperación en España, como algunos quieren ver?
- No, desgraciadamente todavía no. España está francamente mal, con problemas económicos pero también sociales, como la cohesión territorial. Las tendencias separatistas son una enfermedad oportunista, que ataca a los cuerpos más débiles. Entonces, cuando el Estado está débil, aparecen con más fuerza esas fuerzas antisolidarias y desleales. No es una buena época: desde el comienzo de la democracia nunca habíamos estado tan mal.
- La monarquía española tampoco está en un buen momento...
- Es verdad, tampoco es un buen momento para la monarquía. Como todo el mundo sabe, ha habido dos o tres, yo no los llamaría escándalos, pero sí incidentes, que han roto, o al menos no han colaborado a mejorar la imagen de la monarquía. Por una parte hay quien quiere que la monarquía intervenga de manera un poco más clara en la política, mientras que para otros, cualquier intervención es vista con mucho recelo, principalmente por los políticos. No es una buena época. Yo creo que a pesar de que el príncipe Felipe es una persona valiosa, y podría ser un buen heredero, pero no sé qué es lo que va a heredar, no sé qué país va a heredar.
- Ese episodio de caza mayor del rey Juan Carlos, tan comentado, ¿lo considera significativo o fue una chicana?
- Sobre todo fue una cosa inoportuna: probablemente en otra época, en otro momento, o en otras circunstancias, no hubiera causado ese efecto que causó. Pero en una época en la que el país está tan mal, y el Rey había dicho unas declaraciones sobre que estaba preocupado, esa jornada de caza, lejana, y con aquellos incidentes, pues no colabora ni mucho menos a mejorar la imagen. Pero creo que es un episodio a superar y olvidar, porque precisamente no aporta nada bueno.
- La prensa de su país también vive un momento difícil...
- Sí, las empresas están teniendo graves problemas, y los periódicos están siendo zarandeados también por la crisis, con ajustes de personal muy severos y reducciones de todo tipo. Y con la incertidumbre de no saber cuál será el futuro de la prensa de papel. Son muchos elementos que no contribuyen a la serenidad, a la tranquilidad, y naturalmente la prensa procura informar lo mejor posible, pero no son circunstancias favorables.
- ¿Cómo le gusta definirse a sí mismo? ¿Como humanista, ensayista, novelista, filósofo?
- Como un lector, que es lo que empecé a hacer al principio de mi vida, y de lo único que no me he jubilado todavía. Y luego soy un escritor: por afinidad, lo que me causaba gran placer, que era leer, empecé a escribir. También he dado clases durante 40 años, pero esa etapa ya la cerré y ahora me dedico a escribir, y a comunicarme con mis lectores.
- ¿En qué ámbito siente que ha hecho mayores aportes?
- Hombre, creo que en el terreno de la educación. Creo que he llamado la atención sobre la importancia de la educación y sobre algunos de los temas fundamentales ligados a ella. En fin, me hago la ilusión de haber contribuido en algo en ese terreno.
- ¿Con cuál de las tradiciones españolas que van desapareciendo usted se siente más afín?
- Yo no soy muy de las tradiciones, pero la tradición española que más me gusta y a la que más he sido fiel es la siesta, que ha ido desapareciendo. Creo que soy el único español que sigue predicando la siesta, porque en España ahora ya tienen los horarios europeos. Me parece que voy a ser el último, y quisiera que pusieran en mi epitafio: fue el último que defendió la siesta.
- ¿Y en qué se siente usted netamente vasco?
- Yo soy donostiarra, soy de San Sebastián, y amo mucho mi ciudad, me gusta, me encuentro allí especialmente bien, me produce un gran placer estético. Eso siempre se dice de la gente de mi tierra, y creo que eso, y el buen apetito, son de mis rasgos más identitarios.
- ¿Cuál es su mayor enemigo?
- En mí, a veces la pereza, o el desánimo, cuando ya uno no tienen las obligaciones laborales concretas, y cuando las circunstancias tampoco son adversas, uno se deja atrapar por eso, que lo hagan los demás. Como que uno ya hizo suficiente, no querer hacer nada más. O sea, la tendencia un poco a tirar la toalla, por así decirlo. Es uno de mis defectos, aunque en realidad no me aqueja ni en forma constante ni mayoritariamente, pero a veces me viene y me preocupa, porque yo antes no tenía estos arrebatos.
- ¿Y su mayor virtud?
- Eso lo deberían hablarlo otros. Yo creo que soy una persona bastante generosa, con mi tiempo, con mi palabra. Pero a lo mejor son ilusiones que me hago.
- ¿Y su mejor libro?
- Ya sabe que los autores somos como los padres: el hijo tonto, el que nadie quiere, es el que más nos gusta. Pero bueno, hay algunos libros que estoy un poco menos contento que otros. Entre los ensayos, Las preguntas de la vida: creo que es el que mejor responde a lo que yo quería hacer. Y en cuanto a novelas, esta última, Los invitados de la princesa, creo que es con la que estoy más satisfecho.
- ¿Y ahora está escribiendo algo?
- Ahora no, estoy tratando de vender lo que he escrito, que es más difícil, porque estamos en una época en la que lo más difícil no es escribir un libro sino vender lo que uno ha escrito. Entonces estoy un poco en esa fase.
- ¿Qué es lo que más conserva de la educación que le dieron sus padres?
- Prácticamente lo fundamental: mi madre era maestra, la que me compraba los libros, la que me transmitió la pasión por la lectura. Y mi padre, con el que estábamos juntos fundamentalmente los fines de semana, me llevaba a las carreras de caballos, desde los cinco años. De modo que las grandes aficiones de mi vida, que son la lectura y los caballos de carrera, se las debo una a cada uno. Son las dos pasiones de mi vida, o sea que siempre he estado muy en deuda con ellos.
"Las tendencias separatistas son una enfermedad oportunista, que ataca a los cuerpos más débiles".

"Los invitados de la princesa", la última ficción de un filósofo de la literatura

Desde sus primeros libros, que dio a conocer allá a principios de la década del 70, Fernando Savater no ha parado de escribir y publicar. Hoy la lista de sus títulos en enorme y abarca muy diversas áreas, aunque él, con modestia, reconoce que sobre algunos temas nunca ha escrito, como ser los asuntos científicos.
Uno de sus flamantes trabajos es la novela Los invitados de la princesa (Espasa, 2012), que parte del enclaustramiento fortuito que padece un grupo de congresistas en una isla, cuando entra en erupción un volcán.
El premiado libro busca ofrecer un homenaje a los libros, a lo que suma reflexiones sobre la literatura y, concretamente, sobre el género negro.
También el autor invita a reflexionar una vez más sobre los grandes tópicos de la literatura, como la muerte, el amor, la verdad y la propia existencia. Pero no se queda ahí, y además habla de los nacionalismos, la educación, la ciencia, internet, la filosofía, la política, la religión o la xenofobia, todo a través de las diferentes historias que los asistentes al Congreso relatarán al personaje protagonista.
Irónico, crítico, Savater traza así una lúcida y gran parodia, en la que la isla se convierte en reflejo del mundo actual. Un asesinato, un periodista que se enamora de la mujer equivocada, o una madre preocupada por la adicción de su hija a internet, son algunos de los hilos de su nutrida trama.

sábado, 27 de octubre de 2012

Por mi madre bohemios*



Aquí les dejo con los recuerdos de Rafael Barajas, rescatado de La ciudad de hierro.

El Fisgón, cartonista.

Durante mi primera infancia viví en la Campestre Churubusco cuando aún había vacas y magueyes (¿qué es eso?) en lo que hoy es el Metro Taxqueña. Recuerdo que había muchas áreas verdes y no le fallábamos diario al futbol por las tardes. La gente salía de su casa para ver cómo se ponía el sol, y observar la manera en que resaltaban a lo lejos el Popo y el Ixta (Se refiere a los volcanes más representativos de México). En ese entonces jugábamos en la calle y no había ni quién nos molestara.
La primaria la hice por el rumbo, en un colegio que estaba entre Universidad y Rio Churubusco. Era una escuela francamente mala pero ahí estaban todos mis cuates. Ahí teníamos un arenal en donde libramos verdaderas batallas con la variante de los caballazos. Durante el recreo siempre se organizaron peleas de box y desde entonces tengo débil el tabique nasal (y quizá desde entonces cartonista). Era un deber de la población estudiantil el entrarle a las peleas. Si no entrabas eras muy mal visto.
Al cine acudíamos casi todas las tardes. Los de cajón (imprescindibles, necesarios)eran La Linterna Mágica y el Manacar. Mis amigos y yo asistimos a la inauguración de este último y fue extraordinario ver La novicia rebelde. Aunque el gusto nos duró poco porque esa misma película se estuvo proyectando a lo largo de dos años y medio (Con los años: Ni las pelís se salvaron de producción desechable).
Entre 1965 y 1966 viví en la colonia Cuauhtemoc. Y el sitio tenía un chistoso sabor (ídem). Yo jugaba con los hijos de varios refugiados españoles que habitaban por el rumbo. Nos divertíamos mucho en un parque donde estaba un monumento a Carranza. Y como mis compañeros de juego estaban politizados, en lugar de policías y ladrones jugábamos a la burguesía contra el proletariado. A los villanos siempre los representábamos como yanquis (gringos). Frecuentábamos el cine Chapultepec y sólo de manera ocasional íbamos al Diana porque costaba ocho pesos, que ya era una suma considerable. La mayoría de las veces la pasábamos en el Lido o el Regis porque ahí daban programas dobles (hasta que también los dueños de los cines se dieron cuenta que los cinéfilos son sumisos).

Nota.- Los asteriscos son del bohemio Elan Aguilar. *Por mi madre bohemios es en memoria del querido y entrañable Carlos Monsivaís.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Fotógrafo de vida silvestre del año 2012


"Cada uno de nosotros proyecta una sombra tanto más oscura y compacta cuanto menos encarnada se halle en nuestra vida consciente. Esta sombra constituye, a todos los efectos, un impedimento inconsciente que malogra nuestras mejores inteciones."
C. G. JUNG 


The Guadian 18/10/2012 Ver nota completa.


"... El simbolismo, por supuesto, es que los osos polares dependen casi totalmente del medio ambiente marino del hielo marino para su supervivencia, y año tras año, temperaturas en aumento están reduciendo la cantidad de la capa de hielo y la cantidad de tiempo disponible para los osos para cazar mamíferos marinos".

 The world in our hands award Winner: Ice matters by Anna Henly (UK) Anna was on a boat in Svalbard an archipelago midway between mainland Norway and the North Pole when she saw this polar bear at around four in the morning. It was October, and the bear was walking on broken-up ice floes, seemingly tentatively, not quite sure where to trust its weight. She used her fisheye lens to make the enormous animal appear diminutive and create an impression of the top predator on top of the planet, with its ice world breaking up . The symbolism, of course, is that polar bears rely almost entirely on the marine sea ice environment for their survival, and year by year, increasing temperatures are reducing the amount of ice cover and the amount of time available for the bears to hunt marine mammals Photograph: Anna Henly/2012 Veolia Environnement Wildlife Photographer of the Year





Behaviour: mammals Winner: Practice run by Grégoire Bouguereau (France) When a female cheetah caught but didn't kill a Thomson's gazelle calf and waited for her cubs to join her, Gregoire guessed what was about to happen. He'd spent nearly a decade studying and photographing cheetahs in the Serengeti National Park, Tanzania, and he knew that the female s behaviour meant one thing: a hunting lesson was due to begin. The female moved away, leaving the calf lying on the ground near her cubs. At first, the cubs took no notice of it. But when it struggled jerkily to its feet the cubs natural predatory instincts were triggered, says Gregoire. Each cub gaze locked on to the calf as it made a break for freedom. The lesson repeated itself several times, with the cubs ignoring the calf when it was on the ground and catching it whenever it tried to escape an exercise that affords the cubs the chance to practise chases in preparation for when they will have to do so for real.


Punto y aparte. Reflexión personal: ¿Puede un ciervo volverse depredador? ¿Puede el depredador volverse ciervo? No es la razón lo que nos diferencia de los animales salvajes, es el poder de elección. El elegir, la elección de comportarte como silvestre o humano; elegir es la diferencia que nos sitúa, se dice, en el pináculo de los seres vivos. Elegir el seguir ignorante de nuestros defectos o elegir el tomar conciencia de ello y hacer un esfuerzo por ser mejor. Mientras no utilice la capacidad de elegir conscientemente, permaneceré en el reino animal en detrimento de la armonía y la sociedad a la que pertenezco.
              Elan Aguilar





Kerity

Si eres amante del buen cine y de los libros, no puedes dejar de ver esta película que se estrenó en España en 2011:

Kerity, la casa de los cuentos” es una película de animación francesa dirigida por Dominique Monfery con guión de Anik Leray y Alexandre Reverend, que adaptan al cine los cuentos infantiles de Rebeca Dautremer, concretamente el libro “Nat y el secreto de Eleonora”.
Kerity, la casa de los cuentos” nos contará la historia de Natanaël que tiene siete años pero que casi no sabe leer. Cuando hereda la enorme biblioteca de su tía Eléonore, descubrirá que los personajes principales de estos libros vagan por la casa por las noches. Éstos, al estar en peligro de desaperecer, le pedirán a Natanaël que les ayude.
                                                          
                                                                      Disponible

La temática de la película está centrada en la pasión por la lectura y el mundo de los cuentos infantiles; y la ilustración de todo el film ha corrido a cargo de la maravillosa ilustradora francesa Rébecca Dautremer. Que cuenta con un trabajo con el sello de FONDO DE CULTURA ECONÓMICA: Alicia en el país de las maravillas (Gran formato. Tapa dura). 
Según cuenta Rébecca Dautremer  sobre las imágenes de la película: “todo está concebido y hecho a mano. Aunque un plano no dure más que dos segundos, cada detalle se dibujó con el mismo cuidado y pasión”.

sábado, 13 de octubre de 2012

Tips básicos para maridar un vino

MARÍA PÍA BARRIENTOS El Comercio

, Vinos, Maridaje, Vino
Antes de empezar a maridar, es recomendable experimentar y conocer distintas variedades de vinos, según indica Patricia Guzmán, enóloga chilena de la Viña Concha y Toro. (Archivo El Comercio)

Él es interesante, penetrante, sabio. A veces con cuerpo, otras delicado, cálido o también refrescante. Joven o maduro. Experimentado o debutante. Blanco, oscuro o una mezcla de ambos. Hay de todo y para todos. Solo, es maravilloso, pero a veces, cuando encuentra a su pareja ideal, el resultado es simplemente mágico.
El vino es capaz de aliarse de una manera poderosa con ella, su alma gemela, la comida. Pero, como pasa en la vida, no todas las parejas son perfectas ni todos los matrimonios duran toda la vida. ¿Cómo hacer para mezclarlos de forma correcta e ingeniosa? Patricia Guzmán, enóloga chilena de la Viña Concha y Toro, nos da algunas claves para aprender a maridar.
1. EN LA EXPERIMENTACIÓN ESTÁ EL GUSTO
Para enamorarse primero hay que encontrar al compañero perfecto. Para hallar al ideal primero hay que divertirse con los equivocados. Para saber qué vinos preferimos primero hay que probarlos.
“Antes de buscar el maridar sería interesante que la gente pudiera experimentar, descubriendo por ellos mismos qué vino les gusta más, un vino blanco, uno tinto o uno rosado, por ejemplo. Esta práctica se ha de llevar a lo cotidiano. Luego, se pueden empezar a incluir en momentos especiales, como una reunión o una comida”, indica la enóloga en conversación con elcomercio.pe. 2. INVESTIGA
Si alguien es de tu interés, te preocupas por saber más sobre él. Aplica esta máxima a la hora de maridar. Guzmán recomienda interesarse en saber qué ingredientes componen los platos y a partir de allí “buscar sinergias con las propiedades, aromas, sabores y texturas que entregan los vinos y, por lo general, ir tratando de encontrar cosas que vayan calzando entre sí”.
3. ¿LOS OPUESTOS SIEMPRE SE ATRAEN?
Tanto en las relaciones como en el maridaje uno puede escoger entre dos caminos. Puede irse por el sendero de las coincidencias o por el de las diferencias. “Puedes buscar dos cosas parecidas, que maridan muy bien y hacen ‘levantar’ o puedes buscar un contraste”, afirma la experta.
“Por ejemplo, un cebiche o un tiradito que está preparado con limón anda muy bien con un sauvignon blanc, con influencia del océano pacifico, el cual entrega una mineralidad que acompaña muy bien la que traen los platos con frutos marinos. La acidez, jugosa y rica, del palto también va muy bien con el vino”, explica la experta.
“Un carmenere, por otro lado, puede presentar notas más especiadas, que a veces recuerdan a la pimienta negra, lo que le da un poquito de picor, por lo que podría ir muy bien con la comida criolla, con un lomo saltado”. En ambos casos, la relación se basa en las coincidencias de ambos protagonistas. Sin embargo, los contrasten también generan mezclas ganadores.
“Al mezclar un vino con un poco de dulzor con quesos, baja un poco el dulce y se equilibra con los sabores y la cremosidad de estos productos, formando una sinergia muy rica”, añade la chilena.
4. FUERA PREJUICIOS
Atrévete a no dejarte llevar por lo que dicen los demás. Muchos hemos escuchado que los pescados y mariscos deben ser acompañados de vinos blancos, mientras las carnes, con tintos. Para Patricia esto no tiene que ser siempre así.
“Muchas veces se puede jugar. Un tinto puede maridar muy bien con un pescado o marisco, pero para eso hay que sacarle el limón al plato, porque este produce como un choque gustativo al mezclarse con el vino, se descuadra y uno siente una sensación rara, como metálica”, indica.
5. LA CARNECITA DEL ASUNTO
Aunque por lo general en esto del maridaje no hay leyes inquebrantables, ni preceptos inamovibles, las carnes rojas sí van mejor con vinos de mayor estructura y más fuertes, “porque la carne también es así, más pesada, además los vinos con estas características ayudan a digerir mejor la grasa”, afirma la enóloga de Viña Concha y Toro, quien además recomienda probar este alimento con un shiraz o un cabernet sauvignon.
Finalmente, no olvidemos que aquí la premisa es descubrir, aventurarse en este mundo de sensaciones, experimentar y tener en cuenta que, al final, el que decide es nuestro paladar.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Reina guerrera maya


Reuters

Ciudad de Guatemala (DPA) . Arqueólogos estadounidenses y guatemaltecos descubrieron el cuerpo de una reina guerrera maya del siglo VII de esta era en una antigua metrópoli en medio de la selva de Petén, Guatemala, informaron hoy los equipos científicos en conferencia de prensa.
El hallazgo ocurrió en junio, en el sitio arqueológico El Perú-Waka, y los restos hallados están ahora bajo análisis en un laboratorio de Ciudad de Guatemala.
Se trata de Kalomt’e K’abel, esposa del rey del Waka, K’inich Bahlam II. Sus restos se encontraron en un lugar sagrado dentro del templo más importante de la metrópoli, explicaron los arqueólogos.
IMPORTANTE COMPLEJO
El Perú-Waka está ubicado a unos 200 kilómetros al noroeste de Tikal (Petén, Guatemala), el complejo maya de pirámides más conocido hasta ahora y un ícono turístico del país. Es considerado como el “corazón del mundo maya”.
Para llegar a esta metrópoli se requieren seis horas de recorrido a través de la selva y de los ríos, “en época seca”, advirtieron los arqueólogos. El sitio está ubicado dentro de los límites del parque nacional Laguna del Tigre, un de las áreas guatemaltecas protegidas.
El arqueólogo estadounidense David Friedel dijo que Kalomt’e K’abel tenía un nivel próximo al de una deidad en su época, al extremo que su imagen se reproduce en diversas figurillas e incluso en una estela que se exhibe en un museo de Cleveland (Estados Unidos).
Friedel aseguró que “es el hallazgo más importante” en sus 43 años de trabajo como arqueólogo. La tumba fue descubierta por la investigadora mexicano-estadounidense Olivia Navarro y la guatemalteca Griselda Pérez.
Dentro de la cámara también se encontraron al menos cinco cabezas de reyes mayas en estuco, así como varias vasijas cilíndricas, dijo Navarro.
En el templo también fue hallada una banca central que funcionaba como un centro de adoración de fuego, además de una considerable cantidad de joyas de jade, miles de lascas y navajas de obsidiana.

lunes, 1 de octubre de 2012

¿Conocer a otras personas?



Seeing other People (2004)



En español lleva el titulo de “Conocer otras personas”  en la que participan los actores Julianne Nicholson como “Alice” y Jay Mohr como Ed, una pareja joven. Ambos son almas gemelas, centrados, tranquilos, bastante relajados, con una vida comoda, y cuyo único interés es el pasar el tiempo juntos, disfrutando su compañía, viendo una película, ir de compras por lo básico, tomar un café y pasar tiempo con sus amigos y familiares; haciendo planes para casarse. Hasta que… 

Buena película, si te gustan las comedias de enredos, de amor, de desilusiones y de la american way of life. Pero si padeces de celotipia es mejor abstenerse de verla, o puede quizá en dicho caso, resultar hasta terapéutica.

Alice siente una necesidad imperiosa, quizá por simple orgullo ante los ojos de sus amigas y los propios, por recabar suficientes experiencias sexuales antes de comprometerse definitivamente con un solo hombre. Pero como dice la frase: no le pidas peras al olmo. Ser “comehombres” no es una elección, se trae en la sangre o por lo menos eso nos dice la historia. ¿El hombre? Mejor no tentarlo, por naturaleza el hombre ve una escoba con faldas y ahí va. Así lo dispuso la naturaleza. Sin embargo Ed se encontraba plenamente enamorado, la única manera que la libido del hombre se “retrae”; argumento válido si se piensa que no existen tiempos para enamorarse o sentar cabeza como se dice en México. A pesar de ello, la inexperiencia de Alice hace mella en la relación ante su insistencia por querer tener más aventuras de las que su destino le había deparado hasta ese momento.  

 ¿Qué tan cierto es? Por regla general la mujer se enamora y el hombre piensa en … eso. La película nos dice que… Vela, sin duda recomendable.


Cáncer infantil en México

Aumenta el cáncer infantil en México

Aumenta el cáncer infantil en México
Andrómeda Valencia, de la Facultad de Psicología (en la imagen) desarrolló el juego del optimismo para niños con cáncer. Foto: UNAM 
 LaJornada.

UNAM.

 El cáncer infantil en México es la segunda causa de mortandad en niños, sólo después de los accidentes, pues no existen programas de salud que incluyan “una cultura de la medicina preventiva”, aseguró el miembro del Comité Académico de Oncología de la Unidad de Posgrado, Armando Martínez Ávalos.
La tendencia es un incremento excesivo de pacientes con distintos carcinomas. En el caso del retinoblastoma (tumor en el ojo), la falta de alimentación y cuidados de la salud, son las principales razones que evitan una detección temprana y, por ese motivo, es considerada una enfermedad de la pobreza.
El tratamiento de pequeños con este tipo de afecciones implica varios inconvenientes de su curación, como el costo de medicamentos, las infecciones y la ausencia de centros de salud especializados, entre otros.
Según el académico invitado de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ), Carlos Torres Silva, el Registro Nacional de Tumores reporta, anualmente, cuatro mil nuevos casos de menores con algún mal referente.
A pesar del incremento, el 80 por ciento de los infantes se recupera y es necesario acudir a una terapia integral que permita, a los padres y enfermos, reincorporarse a la sociedad, y enfrentar la discriminación, que posiblemente sufrirán una vez que superen la patología.
Sobre el mismo asunto, la investigadora de la Facultad de Psicología (FP), Andrómeda Valencia Ortiz, señaló que el 40 por ciento de los niños curados tendrá que lidiar con las secuelas que generan las cirugías, la radioterapia, quimioterapia, y los transplantes de médula ósea, como infertilidad, alopecia o metástasis.
Por esa razón, las consultas psicológicas ayudan a los pequeños y a sus familiares, a encarar los procesos que implica la lucha contra estas alteraciones.
Enfermedad de la pobreza
De esos males, el retinoblastoma, o cáncer de la pobreza, como lo refirió Martínez Ávalos, de la Facultad de Medicina, es de origen neonatal o congénito, y está asociado a dos teorías.
El primer supuesto dicta que se relaciona con una cepa del virus de papiloma humano, principal causa de muerte en mujeres mexicanas. Por otra parte, se piensa que la deficiencia de zinc, en la gestación, aumenta la posibilidad de que el bebé adquiera la alteración, pues el elemento se encuentra principalmente en la carne, “alimento ausente en la dieta de las madres, por su alto costo” agregó.
Es posible que la afección inicie en el útero y por eso es importante, una vez manifestado el embarazo, realizar un ultrasonido, que no sólo revela el sexo del nonato, sino posibles trastornos, prevenibles con la detección y diagnóstico oportuno.
En el ámbito médico, se argumenta que el aumento en el número de menores con carcinomas se debe al crecimiento de la población, al ser inversamente proporcional por el número de habitantes; “sin embargo es tan alta la incidencia, que no se justifica la hipótesis” afirmó el coordinador nacional de Oncología Pediátrica de la UNAM.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al 2008 había más de 106  millones de mexicanos, la edad mediana según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, era de 24 años y 31.5 de la población tenía menos de 15 años.
En la actualidad, en el país se invierten 30 dólares por habitante en salud, en El Salvador y Nicaragua apenas dos, mientras que en Estados Unidos la cifra sube a 191, y en Japón alcanza los 400.
El cáncer, más frecuente en nuestro medio ambiente
Los factores que incrementan la posibilidad de padecer algún tumor es la base genética, pues todos los seres vivos tienen información para adquirirlo.
Cuando el sistema inmunológico, encargado de destruir células malignas, pierde el control, se incrementan los elementos cancerígenos a grado tal, que el cuerpo ya no puede regularlos y se generan los carcinomas.
Otros factores que contribuyen son las emisiones de Rayos X y las ionizantes, como radioterapias, pues pueden provocar un trastorno mutagénico. “En hospitales pediátricos del país, no protegen los genitales de los niños cuando les aplican radiaciones, algo que no sucede en naciones desarrolladas” afirmó Martínez Ávalos.
También los campos electromagnéticos provocan tumores, por lo que la distancia entre una subestación de energía y un ser humano debe ser de seis metros. Las baterías de los coches, las pilas, solventes y pinturas también contribuyen.
Los carcinomas pediátricos varían de acuerdo al tipo de células implicadas y el grado de crecimiento; los más frecuentes son la leucemia, el del sistema nervioso central (SNC), los linfomas no Hodgkin, enfermedad de Hodgkin, retinoblastoma, tumor de Wilms y el de células germinales.
Un mal sin síntomas aparentes
La prevención resulta fundamental para una detección temprana que permita un diagnóstico oportuno; en el 85 por ciento de los casos, las manifestaciones que presentan los pequeños no tienen razón aparente, “los padres ni siquiera sospechan, o no saben que el niño puede tener cáncer; y menos que se cura”, señaló Martínez Ávalos.
La sintomatología común es fiebre prolongada, masa abdominal anormal o inflamada, palidez, pérdida de energía y de peso en forma rápida, dolores de cabeza persistentes, acompañados de vómito. También se forman hematomas con facilidad, se presenta sangrado, pérdida del equilibrio, cambio repentino en el comportamiento, hinchazón de la cabeza, brillo blanco en los ojos, y pérdida o disminución de la vista.
Un juego que reincorpora a la vida
Lo ideal es contar con un equipo multidisciplinario donde participen enfermeras, grupos de radiólogos, patólogos, rehabilitadores, trabajadoras sociales, psicólogos y, principalmente, el apoyo de los padres.
Al respecto, la investigadora de la Facultad de Psicología (FP), Andrómeda Valencia, desarrolló el programa El juego del optimismo, que brinda ayuda psicosocial para confrontar las situaciones que provoca la enfermedad en la familia.
“No sólo se trabaja con los niños para que entiendan y manejen el padecimiento, también con los progenitores, pues están desprotegidos emocionalmente, suelen descuidar a su pareja, sufren crisis emocionales y económicas; al igual que los hermanos del infante, que suelen sentirse desplazados”, explicó.
La vida en medio de la desesperanza
“Mi hijo se puso amarillo, le empezó a crecer el estómago y a las dos semanas tuvo una infección en la garganta; lo llevé al pediatra y le recetó penicilina, con eso se puso peor, pues le faltó la respiración.
“Luego lo llevé al hospital y me dijeron que iba grave, con taquicardia, el hígado inflamado, manchas rojas en la piel, bajo en hemoglobina y plaquetas, y con un oído reventado”, relató Alma Rosa Razo Fuentes, madre de Efraín.
A los dos años de edad, al pequeño le diagnosticaron leucemia aguda linfoblástica, cáncer en la sangre y la médula ósea, el más común en los niños.
Después de un año y cuatro meses de tratamiento, Efraín ha mostrado mejorías, ha recuperado su peso, puede caminar, retomó su pigmentación normal, se le desinflamó el hígado, y la médula ósea se está limpiando. Ahora Alma sabe que el carcinoma sí tiene cura, aunque es difícil aceptarlo, y enfrentarlo.